Perú: mipymes concentraron el 95% de exportaciones en primer semestre
Número de empresas exportadoras alcanza nuevo récord histórico
El primer semestre del año significó un récord de exportaciones para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) peruanas. Hasta junio del 2022 estas compañías concentraron el 95.1% del total de exportaciones peruanas, según cifras de Cien-Adex.
En total, en el primer semestre del año, el número de empresas exportadoras se incrementó en 8.9% frente a similar periodo del 2021, con lo cual se alcanzó una cifra histórica.
“Exportar productos y servicios es uno de los caminos de internacionalización de empresas. Los otros dos caminos son hacer acuerdos comerciales con empresas extranjeras, o invertir directamente con la apertura de sucursales o filiales. En cualquier caso, la internacionalización de las Mipyme peruanas es un camino clave para asegurar el crecimiento económico del país, considerando que generan aproximadamente el 47% del empleo, constituyen más del 99% del total de empresas formales en la economía peruana y representan el 21% del PBI”, afirmó el secretario general de la Junta Directiva y socio de International Consulting Group (ICG) en Perú, Javier Canek.
El socio de ICG en Perú, Morgan Álvarez, estimó que, para 2023, los rubros económicos con mayor potencial de crecimiento y reactivación serán cuatro: minería, que cuenta con una cadena de valor robusta con más de mil proveedores; infraestructura con inversiones en aeropuertos y puertos como el de Chancay; servicios, que ha crecido de manera sostenible en temas como tecnología, recursos humanos, banca y finanzas, y consultoría; y, por último, la gastronomía y el turismo, que han visto su reactivación luego de la pandemia y que, además, tienen la capacidad de jalonar otras industrias en las que participan las mipyme del país.
Para lograr exportar e internacionalizarse como compañía, la consultoría legal y financiera es relevante para un correcto proceso de expansión y fundamental para la toma de decisiones. “Con el panorama de la nueva normalidad después de la pandemia, los empresarios han tomado mayor atención a los cumplimientos, así como su flujo financiero, y requieren un acompañamiento continuo de expertos complementando la toma de decisiones, que es lo que hacemos los profesionales de ICG”, manifestó Canek.
![]()
Asimismo, el ejercicio empresarial de las mipyme también se ve impactado de manera positiva por las oportunidades de negocio que Perú ha abierto para que lleguen empresas internacionales a establecerse en este país, que actualmente es uno de los más atractivos para invertir en América Latina.
Este hecho se debe, entre otros, a su solidez macroeconómica; a un marco legal favorable donde los inversionistas extranjeros y locales tienen las mismas condiciones; a una política de integración comercial que se ha robustecido en los últimos diez años; a que el país cuenta con una de las tasas de inflación más bajas de la región; y, a unas calificaciones destacadas en cuanto a nivel de riesgo, entre otros factores.
“La llegada de nuevas compañías extranjeras es la puerta de entrada para que miles de Mipyme peruanas se conviertan en proveedoras de productos y servicios para estas nuevas empresas que se establecen en el país. De la misma forma, les permite relacionarse y conocer las mejores prácticas de exportación e internacionalización que en un mediano y largo plazo les sirvan para sus planes de expansión local y global”, puntualizó Álvarez.

