Mujeres lideran 1.5 mllns de mypes en nuestro país
Mayoría está vinculada con la actividad comercial
Lima es la ciudad que concentra mayor cantidad de lideresas (14 %), seguida de las regiones de Puno (10 %), Piura (9 %), La Libertad (6 %), Cusco (6 %) y Áncash (5 %).
La ministra de la Producción, Rocío Barrios, señaló que las mujeres lideran alrededor de 1.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el país. Así lo manifestó tras inaugurar junto al jefe del Estado, Martín Vizcarra, y la ministra de la Mujer, Gloria Montenegro, la primera feria Perú Produce Mujer en el distrito de Los Olivos (Lima), que congregó decenas de mypes, en el marco de la celebración por el Día Internacional de la Mujer.
Las mipymes lideradas por mujeres están orientadas principalmente a las actividades de comercio (37.1 %), agropecuario (30.3 %) y servicios (25.6 %). Sostuvo que Lima es la ciudad que concentra la mayor cantidad de mujeres conductoras (14.7 %), seguida de las regiones de Puno (10.8 %), Piura (9.4 %), La Libertad (6.4 %), Cusco (6.0 %) y Áncash (5.5 %).
En la referida feria se ofertaron lo mejor de su producción en moda, accesorios, bebidas, alimentos, ‘snacks’ saludables, entre otros. “Con esta iniciativa, el Ministerio de la Producción (Produce) impulsa la participación de mujeres en la creación, formalización y dirección de mypes en todo el país. Por ello, estamos comprometidos con su crecimiento y empoderamiento”, destacó la ministra Barrios.
TALENTO PARA EL COMERCIO
La primera edición de Perú Produce Mujer puso en vitrina los productos elaborados por mypes beneficiarias de los programas de Produce, con nuevos canales de venta, promoviendo el comercio justo y el acceso a nuevos mercados.
Cabe señalar que el 100 % de las mypes seleccionadas son conducidas por mujeres, quienes han accedido a servicios de capacitación y asistencia técnica para que presenten una buena performance en estos espacios de negociación y articulación comercial.
CONCIENTIZACIÓN
A través del programa nacional ‘A Comer Pescado’, la feria se complementó con activaciones de cocina en vivo para enseñar a preparar loncheras saludables, promoviendo el beneficio del consumo de pescado, con participación de minichefs y madres de familia.
Asimismo, se desarrollaron juegos lúdicos de PescaEduca para interactuar con los niños sobre el beneficio del consumo de pescado, además de la promoción de productos hidrobiológicos.
ACCESO AL FINANCIAMIENTO
En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres. En la mayoría de los países, ellas reciben por su trabajo, en promedio, entre el 60 % y 75 % del salario de los varones. Sin embargo, las mujeres emprendedoras se empoderan con independencia económica.
ONU Mujeres demuestra que es más complicado para una mujer acceder al empleo formal bien remunerado que lo que le cuesta a un hombre. Y una forma de empoderarse es mediante el emprendimiento, ya que fortalece la autoconfianza de la mujer y la motiva a sacar adelante un negocio con el que genera ingresos propios.
Pese a que la ONU Mujeres ha explicado que, cuando el número de féminas ocupadas aumenta las economías, es un dato comprobado que tienden a tener menor acceso a instituciones financieras. En el mundo, el 55 % de los hombres informa tener una cuenta en una institución financiera formal, mientras que la cifra en las mujeres es de 47 %.
PRIMA LA RESPONSABILIDAD
Según el Banco Mundial, el 70 % de mujeres que posee pequeñas y medianas empresas (pymes) no tiene acceso al financiamiento que necesitan. A contraparte, cuando acceden al crédito formal las mujeres suelen demostrar un comportamiento más responsable y comprometido, ya que de la buena conducta crediticia también depende el bienestar de sus familias.